Saturday, November 13, 2010

Espécimen #4: Adán Gutiérrez

He de confesar que jamás había leído a Adán y que ahora me arrepiento de no haberlo hecho. En su cuenta de filmaffinity (un portal también relativamente nuevo para mí) www.filmaffinity.com/es/userreviews/1/489958.html Adán, en su papel de excelente y disciplinado cinéfilo, hace reseñas de todo lo que ve desde esa visión romántica y sincera que tiene todo amante al cine, aquella cargada de odios exacerbados y enamoramientos desmesurados.


1) ¿Cuáles son las 15 mejores películas mexicanas del 2000-2009?


  1. La última mirada
  2. Perfume de violetas
  3. Amores Perros
  4. Matando Cabos
  5. La zona
  6. Al otro lado
  7. Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo
  8. 1973
  9. Sin nombre
  10. 40 días
  11. El traspatio
  12. Familia Tortuga
  13. Morirse está en hebreo
  14. Sin Ton ni Sonia
  15. Así del precipicio
2) ¿Qué temas preocupan al cineasta mexicano contemporáneo?
La soledad, la disfunción de la sociedad, la corrupción, el ailamiento, la injusticia, el abuso, los vicios como medio para evadir la terrible realidad y la hipocresía
3) ¿El cine de este periodo refleja acertadamente la sociedad?
Sí, definitivamente el cine actual refleja muchos aspectos de la sociedad en la que nos encontramos inmersos. De todas las películas que te he mencionado siempre hay algo que se nos resulte familiar porque lo hemos visto, lo hemos vivido o lo vivimos actualmente.
La última mirada, Amores Perros, La zona, 40 días, Familia Tortuga y Sin Ton ni Sonia, son películas en el que el aislamiento de las personas se percibe y cada una marca motivos diferentes para llevar a ese estado en el que los individuos se sienten bien, ya sea por comodidad, por necesidad o por gusto.
Perfume de violetas, Amores Perros, El traspatio, Sin nombre, Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, 1973 tocan temas como de la injusticia ante las marcadas carencias que tienen quienes las viven. Las afectivas, las económicas traen consigo injusticias que llevan a sus protagonistas a descenlaces poco afortunados.
Los documentales más que reflejar son un acierto a esa sociedad llena de discrepancias.
4) ¿Cómo reflejó el cine mexicano las transformaciones políticas, sociales y culturales de la década?
En definitiva el cine va en evolución con las diferentes transformaciones en todos los ámbitos posibles. Las refleja cercanamente aun cuando no sea el objetivo principal de cada cinta. Perfume de violetas fue un puñetazo a la cara, al mostrarnos un hecho que se escucho entre las notas rojas que suceden en esta ciudad, plasma esa descomposición social a la que estamos sujetos muchos aun cuando solo seamos espectadores. Lo mismo para La última mirada, el orillar a chicas hacia la prostitución y saber y quedar en pasividad nos hace participes a la gente que conformamos el México de hoy.
Indudablemente la delicuencia es un tema que no puede quedar de lado y más cuando se encuentra a la esquina de casa, en la que asaltos o secuestros ya son parte de la cotidianeidad del mexicano (Matando Cabos, Sin nombre, La zona); las drogas y su consumo simulado no son la excepción (así del precipicio y 40 días).
El cine refleja con tónicas diversas lo que hoy somos como grupo a cualquier nivel.

No comments:

Post a Comment