Tuesday, December 14, 2010

Espécimen #12: Alan Coton

Alan Coton es director y guionista de SOBA, Nesio, Sofía y numeros cortometrajes. Coton, según el respetable Paxton Hernández: "es uno de los pocos cineastas mexicanos contemporáneos que entienden la importancia del diálogo".  En sus peliculas retrata el México urbano cargado de violencia, tragedias cotidianas, historias de amores imposibles, de personajes mundanos llenos de vicios, aspiraciones y sueños. 
Alan Coton, cineasta tremendamente visceral y realista, es uno de los cineastas mexicanos actuales más arriesgados, pues su cine va en contracorriente con la fórmula actual del cine mexicano, aquél que es contemplativo y, como diría Paxton Hernández, no entiende la importancia del diálogo. 


1) ¿Cuáles son las 15 mejores películas mexicanas del 2000-2009?
-“Los Bastardos” de Escalante, “Adán y Eva, todavía” de Ávila; “El Cielo Dividido” de Hernández; “Japón” de Reygadas; “Segundo Siglo” de Jorge Bolado; “Y tu Mamá también” de Cuarón; “El Gavilán de la Sierra” de De la Riva; “Perfume de Violetas” de Sistach; “Así” de Lozano; “Tiempo real” de Prada; “Fandango” de Sisniega; “24 cuadros de terror” de González; “Familia Tortuga” de Imaz; “Eréndira, la indomable” de Mora; “Cumbia callera” de Villarreal.

2) ¿Qué temas preocupan al cineasta mexicano contemporáneo?
-La sociedad que lo rodea y cómo reflejarlo dentro de un medio0 y sistema determinado/delimitado.

3) ¿El cine de este periodo refleja acertadamente la sociedad?
- Ineludiblemente. Siempre hay una reciprocidad íntima e irremediable entre cine y sociedad. El cine es un reflejo indirecto del conjunto de pensamientos, dogmas, anhelos, apetitos, prejuicios, hábitos, actualidades, conflictos y ambientes que se manifiestan a cada momento. Pero no “sólo” es un reflejo, es al mismo tiempo una fuerza de transformación del propio orden moral, ideológico y conductual de esa sociedad en un contexto histórico determinado. Por eso su interpretación es tan enriquecedora para las distintas áreas del conocimiento, pues dentro de toda película se esconde agazapada la HISTORIA, oculta dentro de una compleja organización de proposiciones e intereses económicos, personales, políticos y artísticos. Desentrañarla deviene siempre en una inestimable información y comprensión de una sociedad determinada.

4) ¿Cómo reflejó el cine mexicano las transformaciones políticas, sociales y culturales de la década?
- Nuestras películas mexicanas fueron, en esta década (como lo ha sido siempre, afortunadamente), absolutamente enriquecedoras en sus distintas manifestaciones, aún cuando en ocasiones estas no nos gustaran o fuesen negativas o lo contrario, demasiado “light”; porque demostraron lo que somos: es nuestra cultura; que como tal, se ha encargado de reflejarnos y de hacernos trascender en cualquier arte y en cualquier parte del mundo. Suelen escucharse reclamos de algunas clases sociales en el sentido de que la mayoría de nuestro cine muestra “lo peor” de los mexicanos, haciendo más que notorio cuánto aborrecemos vernos exhibidos en esas pantallas; olvidando fácilmente que un cineasta es hijo del tiempo y de la sociedad donde habita. Respondemos a estos reclamos como lo hacen los pintores: “Sólo pinto lo que veo.”

Thursday, December 9, 2010

Espécimen #11: Arturo Aguilar



Arturo Aguilar, crítico de cine de Reporte Índigo, es parte de la nueva estirpe de críticos mexicanos de cine. No solo por su juventud o porque escribe para un portal de internet, pero además porque tiene una visión joven y renovadora de lo que es el buen cine.   Arturo, además  puede presumir que conoce a la perfección la escena cinematográfica nacional. Arturo demuestra en sus películas preferidas que posee un gusto ecléctico y variado, que va desde el cine de auteur de Reygadas, a grandes hits como Amores Perros. 

1)   ¿Cuáles son las 15 mejores películas mexicanas del 2000-2009?

(en estricto orden alfabético)
Amores Perros (Alejandro González Iñárritu)
Cinco dias sin Nora (Mariana Chenillo)
Cumbia callera (René Villareal)
En el hoyo (Juan Carlos Rulfo)
El Laberinto del Fauno (Guillermo del Toro)
Luz Silenciosa (Carlos Reygadas)
Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (Julián Hernández)
Párpados Azules (Ernesto Contreras)
Presunto Culpable (Roberto Hernández)
Sin nombre (Cary Fukunaga)
Temporada de patos (Fernando Eimbcke)
Trazando Aleida (Christiane Burkhard)
Los últimos héroes de la península (JM Cravioto)
El Violín (Francisco Vargas)
Y tu mamá también (Alfonso Cuarón)

2) ¿Qué temas preocupan al cineasta mexicano contemporáneo?
No parece haber una tendencia general o colectiva. Se trata en todo caso de atenciones y obsesiones personales. De observaciones específicas que ofrecen al final un abanico no del todo amplio pero variado. No hay mucho cine rural y sí urbano. Hay mucho drama y cine de ensayo, pero poco retrato social en tono de cine de entretenimiento y consumo (como los hay en las cinematografías española, argentina o brasileña... nadie quiere hacer películas de consumo, parece todos quieren ser 'autores') en el que el público se vea retratado.
Se trata sobre todo de aspectos introspectivos, de radiografias humanas y emocionales con contexto mexicano pero donde ese fondo no llega al primer plano salvo en contadas ocasiones. Además, en el contexto actual del cine mundial, los cineastas tienden a buscar temas que puedan ser de identificacion ciertamente universal aunque con ese tono a veces folklórico del tercermundismo mexicano o latino, o de la particular idiosincrasia de por acá. 
3) ¿El cine de este periodo refleja acertadamente la sociedad?
Podría decirse que se encuentra a la mitad de un proceso que lo llevará a reflejar mucho mejor la diversidad social y cultural de nuestro país. Si bien aparecen ya cintas con temática hasta antes inimaginable, la inexistencia de cinematografías regionales que acerquen esas realidades a otras zonas del país deja un hueco importante respecto a lo que el cine podría hacer social y culturalmente. Un problema que no es sólo de realizadores, propuestas o producción, sino de las limitaciones que hay a nivel distribución y exhibición para que este cine encontrara eco y espacios adecuados en la cartelera.
4) ¿Cómo reflejó el cine mexicano las transformaciones políticas, sociales y culturales de la década?
Con tibieza o con distancia. El retrato crítico o profundo del devenir social no ha sido captado por el cine sino hasta los últimos años de este periodo. El cine comercial no ha sido capaz de ofrecer comedias o cintas de género (acción, thriller) que retraten fielmente dichas transformaciones o los nuevos escenarios sociales y por lo tanto no ha encontrado un eco apropiado con el público.
Son pocas las cintas que se rescatan al respecto, ya sea a través de las sátiras de Luis Estrada o los trabajos de unos pocos (pero muy ubicados) realizadores como Ernesto Contreras, Fernando Eimbcke, Julián Hernández, pero sobre todo en el terreno del documental, donde el cine mexicano sigue destacando y ofreciendo interesantes películas en su forma y/o fondo.